Mensaje del Presidente

                                               MENSAJE DEL PRESIDENTE DEL GAD PARROQUIAL GUAYUSA

presi guayusa

Les hago llegar un caluroso saludo a nuestra noble parroquia, anhelando que los días futuros sean llenos de unidad, respeto, consideración y trabajo en beneficio de la colectividad para así llegar al tan anhelado Buen Vivir.

Es nuestro deber cumplir con nuestros mandantes en cumplimiento con los mandatos constitucionales, y de acuerdo a la Ley, en concordancia con los objetivos del Buen Vivir, hemos emprendido una serie de acciones, con la finalidad de que todos los comuneros, propendan con autonomía, fomentando la unidad, el desarrollo aunando y mancomunado en nuestros territorios, planificando nuestro porvenir de manera sistemática y sistémica con la importante participación ciudadana.

Pensado en los nuevos desafíos y oportunidades de nuestro territorio y de nuestra gente, trabajaremos con nuestros compañeros del directorio conjuntamente con las áreas Interinstitucionales, seguiremos en el futuro dando mayor productividad y a poyo a vosotros tanto a la inversión productiva, social, ambiental, turística y de género, que aseguren sostenibilidad alimentaría y la calidad de vida, especialmente para los pobladores de nuestra comunidad.

Mi profundo agradecimiento a todos y todas aquellas personas, que forman parte de nuestra parroquia San José de Guayusa, tengan la plena seguridad que su aporte es de fundamental importancia para el progreso y desarrollo de nuestra comunidad.
Guayusa tierra de hombre y mujeres, unidos por el progreso.

Gracias a las comunidades y autoridades que hacen la parroquia de San Jose de Guayusa por vuestra participación.

Sr. Roberto Andres Ramirez Pardo.

PRESIDENTE DEL GAD PARROQUIAL DE “SAN JOSE DE GUAYUSA

Cultura

385.png

Las variables socioculturales de la zona oriental mantienen una gran diversidad, empezando por comunidades que mantienen incólumes sus hábitos

, costumbres y tradiciones culturales autóctonas de la región y de igual forma otras comunidades que se han visto influenciadas por los grupos de colonos y mestizos que han llegado a modificar estos hábitos y particularidades culturales con las que se mantienen los centros poblados, sin embargo es importante señalar que la comunidad de Guayusa no mantiene un nivel e identidad cultural como característica en la parroquia; sin embargo se ha identificado las siguientes variables en los grupos nativos:

 

VESTIMENTA Y TRAJES TÍPICOS.-

Mujer.- La mujer Kichwa y Shuar por lo general utiliza una blusa floreada de color azul, rosado o lila y zapatillas.

Hombre.- El hombre Kichwa y Shuar utiliza una camisa de color blanco y pantalón de color obscuro y zapatillas.

Los hombres y las mujeres de la etnia mestiza utilizan vestimenta cotidiana parecida a la usada por la población urbana de las ciudades más cercanas como Francisco de Orellana (Coca).

386.png

El proceso socio organizativo de la  Parroquia es parte del que se  puede  encontrar  en  los componentes provincial y cantonal de Orellana y que sin embargo, se expresan diferencias sustanciales entre las poblaciones  urbanas y rurales.

Las lógicas comunitarias y las organizaciones se construyen en base a necesidades específicas relacionadas sobre todo con la producción y la comercialización. En la zona rural el núcleo básico supra-familiar de organización es la comunidad, comuna o centro. 

387.png

 

Las  comunas kichwa  están en su mayoría afiliadas a FCUNAE (de ahí a CONFENIAE y CONAIE). Cada comuna (entre 20 y 100 familias) elige anualmente una directiva, que suele ocuparse de todos los asuntos  comunitarios. Se mantienen vínculos estrechos, sobre todo dentro del ayllu o familia amplia. Todos los socios se reúnen en sesiones mensuales. Se mantienen parte de las tradiciones, especialmente en las comunas de la ribera; sus títulos de propiedad son colectivos.  

388.png

Las comunidades colonas agrupan entre 20 y 50 familias. Suelen tener varias directivas según reparto de tareas: de padres de familia, de capilla, de botiquín, pro mejoras, de un proyecto productivo, etc. Los vínculos comunitarios son fuertes por lo general. Los títulos de propiedad de las tierras son comunitarias y un pequeño número son individuales.  

Los centros shuar constituyen 16 organizaciones en el cantón; son agrupaciones de unas 20 a 25 familias de esta etnia, llegados de provincias del sur de la Amazonía en los años 80, ubicados en zonas alejadas de los carreteros en la vía Auca, mantienen un buen nivel de organización. Son miembros de la FENASHO, afiliada a la CONFENIAE.

Los huaorani viven agrupados en familias o clanes con un líder o jefe. Son muy reducidos los grupos actuales. Siguen siendo el grupo menos occidentalizado, aunque su forma de vida se ha visto alterada esencialmente los últimos años.

389.png

 

 

 

VIDEO

VIDEO

Enlaces Externos

                                 logos1.png logos2.png logos3.png logos4.png logos5.png logos6.png logos8.png