Cultura y tradiciones

Grupos culturales

Grupo Kushi Kausay: Este grupo se especializa en danzas y música autóctona, desempeñando un papel importante en la promoción y preservación de las tradiciones culturales de la parroquia. Actualmente, se encuentra en gestión en el consejo provincial para fortalecer sus actividades y contribuir al enriquecimiento de la diversidad cultural.

Orquestas de Música Amazónica: La parroquia cuenta con dos orquestas dedicadas a la música amazónica. Estas orquestas desempeñan un papel crucial en la difusión de la música tradicional de la región, lo que contribuye a la promoción de la diversidad cultural y al enriquecimiento del patrimonio musical local.

 Identificación según cultura y costumbres.

La tabla proporciona una visión clara de la composición de la población en la parroquia según su identificación cultural y costumbres. Los datos revelan una diversidad cultural significativa en la parroquia, lo que refleja la riqueza de su patrimonio cultural.

PATRIMONIO Y DIVERSIDAD CULTURAL

Patrimonio inmaterial (Curación de la mordedura de culebra, Comuna Guayusa

Quienes tienen el poder o “paju” para curar en la comunidad Guayusa de la nacionalidad kichwa amazónica saben curar las picaduras de culebra. Normalmente, cuando una persona es mordida por una serpiente, se debe succionar el veneno con la boca. Pero para evitar que el veneno afecte a la persona que succiona, debe colocar en su boca un musgo conocido como ‘toca”, que crece en la corteza de un árbol. De lo contrario quien succiona el veneno puede perder su dentadura. La persona que ha sido tratada por mordedura de serpiente debe hacer una dieta durante 3 días, consistente en no comer sal ni ají, y permanecer sin bañarse.

Al cuarto día, la persona debe caminar sobre unas piedras, tras lo cual estará curada. El ”paju” se puede heredar de una generación a otra. Para que el poder le sea transmitido, el aprendiz debe estar presente mientras el maestro cura a una persona y sostener sus dedos.

Patrimonio inmaterial (Prácticas médicas, comuna guayusa)

El barbasco es una planta silvestre endémica de la Amazonia. También conocido como ”mazú”, pertenece a la especie de las herbáceas. Esta planta se cultiva en los huertos de los miembros de las comunidades de la zona y puede utilizarse para pescar. Para ello, se introduce el barbasco previamente machacado en el cuerpo de agua en donde se está pescando.

El barbasco suelta una sustancia que causa la muerte de los pescados que se encuentren cerca de manera inmediata, y en cambio no actúa como veneno para los seres humanos. La unidad de medita del barbasco es el ”atado”; dependiendo del caudal del agua, se utilizan uno, dos, o hasta tres atados. El sitio que se impregna con este tóxico es previamente represado con piedras o troncos. Por sus características, la técnica de pesca con barbasco no se utiliza en lagunas.

Patrimonio inmaterial (Agrobiodiversidad, variedades y siembra de yuca, quichua)

Las comunidades de la provincia de Orellana conocen una amplia variedad de especies de yuca y técnicas para sembrarlas. Entre las especies de yuca que se dan en la zona, están: verde lomo, chillac lomo, guanduc lomo, eco loma, guagua lomo, curaray lomo, urpi lomo, ulli lomo y quillo lomo. Los indígenas de Orellana creen que ciertas personas de la comunidad tienen el “paju” para sembrar la yuca, es decir el poder para sembrar. Una técnica para sembrar consiste en cortar en trozos el tronco de la yuca y ubicarlos en el suelo.

Posteriormente se utilizan hojas de papaya, yuca y papa china para hacer la “pachina”, en la que sea golpean los troncos de la yuca con estas hojas mientras quien siembra pide que la yuca crezca bien y provea buenos frutos. Después de la siembra es importante que la persona que sembró no entre en contacto ni con jabón ni con escobas, y que haga dieta para que la yuca crezca bien. Es creencia de la comunidad que cuando la persona que sembró no sigue estas indicaciones, la yuca crece mal o no crece. Así pues, el crecimiento de la yuca está intrínsecamente relacionado con el comportamiento de quien la sembró.

Establecimientos de espacio público

El análisis de los establecimientos de espacio público en la parroquia revela una diversidad de instalaciones en diferentes comunidades. Estas instalaciones varían desde canchas cubiertas, estadios o canchas de tierra hasta casas comunales, casas talleres. Sin embargo, es importante destacar que, según el diagnóstico territorial, los parques son escasos y se limitan principalmente a la cabecera parroquial.

Las canchas cubiertas y estadios son recursos valiosos para promover la actividad física y la práctica deportiva en la parroquia. Además, las casas comunales desempeñan un papel crucial como centros de reunión y actividades comunitarias. Sin embargo, es necesario evaluar su estado y condiciones para garantizar que cumplan con sus propósitos de manera efectiva y segura.

La creación de áreas verdes y espacios de recreación en las comunidades rurales puede contribuir significativamente al bienestar de los habitantes. Además, la presencia de una sola área de parque en la cabecera parroquial resalta la necesidad de ampliar y mejorar estos espacios en el centro de la parroquia, teniendo en cuenta su importancia como lugares de encuentro y recreación.

La planificación y el desarrollo de establecimientos de espacio público deben ser parte integral del plan de desarrollo territorial. Esto incluye considerar la ubicación estratégica de espacios de recreación, la renovación y mantenimiento de las instalaciones existentes, así como la creación de nuevos espacios donde sea necesario.