Ordenamiento Territorial
Plan Anual de Contratación
Plan Operativo Anual
Institucional
Presupuestaria
Ínfimas cuantias
y Proyectos
Institucionales
Ordenamiento Territorial
Plan Anual de Contratación
Plan Operativo Anual
Institucional
Presupuestaria
Ínfimas cuantias
y Proyectos
Institucionales
San José de Guayusa también busca fomentar el espíritu emprendedor y el desarrollo de emprendimientos y otras formas alternativas de producción. Además, se pretende promover la agricultura sostenible, fortalecer la cadena de valor de los productos locales y desarrollar infraestructura productiva. Estos esfuerzos contribuirán no solo al crecimiento económico sino también a la generación de empleo, lo que a su vez impulsará el bienestar de la población local.
Agricultura
La agricultura en la parroquia, como se ha identificado en el diagnóstico territorial, ocupa un lugar central en la economía local y desempeña un papel fundamental en la subsistencia de las comunidades. A lo largo de las extensas áreas de cultivo, una diversidad de cultivos es cultivada, desde maíz y plátano hasta cultivos más especializados como café, cacao y malanga.
La producción agrícola en la parroquia no solo abastece las necesidades alimenticias de la población, sino que también representa una fuente significativa de ingresos para muchas familias locales. No obstante, se han identificado desafíos que requieren atención y acción inmediata para fortalecer la agricultura y hacerla más sostenible en el futuro.
Los cultivos de café, cacao y palma africana, que ocupan extensiones significativas de tierra, destacan por su contribución a la economía local y a la generación de empleo.
Sin embargo, la parroquia no se limita a estos cultivos principales. La diversidad agrícola es evidente en la amplia gama de productos que se cultivan, desde plátanos y maíz hasta frutas como naranjas y papayas.
Agricultura familiar y campesina.
La agricultura familiar y campesina en la parroquia es un pilar fundamental de la economía local y un componente esencial en la vida cotidiana de la comunidad.
A menudo, las unidades familiares agrícolas desempeñan un papel crucial en la producción de alimentos, la generación de ingresos y la preservación de las tradiciones agrícolas.
Actividad piscícola
La actividad piscícola, o la cría de peces, es una parte esencial de la economía y el sustento de las comunidades en la parroquia. Según el diagnóstico territorial, la piscicultura es una actividad que ha cobrado un creciente interés debido a la diversidad de fuentes de agua disponibles, como ríos, lagunas y cuerpos de agua naturales.
Actividad ganadera.
La actividad pecuaria en la parroquia es una parte fundamental de la economía y la vida cotidiana de la comunidad. El ganado, tanto bovino como porcino, es una fuente importante de alimentos, materiales y, en algunos casos, ingresos para los habitantes locales. Esta actividad se ha desarrollado a lo largo de generaciones y ha desempeñado un papel esencial en el sustento de las familias de la parroquia.
Es un importante generador de riqueza a nivel parroquial, toda vez que los pastizales representan el 35% de la utilización del suelo en el concierto local. A partir de la caída en picada de los precios del café en febrero del 2001 muchos campesinos han adoptado como alternativa tumbar sus extensiones de café y convertir sus terrenos en pasto para el ganado bovino. A nivel nacional el 6% de la producción lechera proviene de la región oriental e insular y entre el Oriente y Región Insular abastecen con el 20% la demanda de la carne.
Son cada vez más numerosas las organizaciones y los productores individuales dedicados a la crianza de ganado menor para la comercialización (chanchos y pollos), como alternativa a la crisis económica, lo cual ha generado una disminución de los precios.
Pasto Cultivado con Presencia de Árboles (1.487,49 hectáreas): Este tipo de pasto cultivado con la presencia de árboles se caracteriza por ser una práctica agroforestal que busca integrar árboles y pasto en un mismo sistema de producción. Esto conlleva varios beneficios tanto para la agricultura como para el medio ambiente.
Actividad forestal.
La actividad forestal es un componente importante de la economía y el desarrollo sostenible en la parroquia. Esta actividad abarca la gestión de los recursos forestales, que incluye tanto la extracción de madera como la conservación de los bosques naturales.
Actividad minera
En la parroquia, la actividad minera se ha convertido en una preocupación importante debido a los problemas asociados con la generación de sedimentos.
Estos problemas están relacionados con la erosión del suelo y la liberación de partículas que afectan tanto a la calidad del agua como a los ecosistemas locales.
La actividad minera a menudo implica la remoción de grandes cantidades de tierra y vegetación, lo que expone el suelo a la erosión. Cuando ocurren lluvias intensas, el suelo desnudo es más propenso a ser arrastrado por el agua, lo que da como resultado la generación de sedimentos. Estos sedimentos pueden ser transportados por los cuerpos de agua locales, lo que afecta negativamente la calidad del agua y puede llevar a la obstrucción de ríos y arroyos.
Además de la alteración de la calidad del agua, la generación de sedimentos también puede causar la sedimentación de áreas importantes. Esto puede disminuir la capacidad de almacenamiento de agua, así como afectar negativamente a la vida acuática y los ecosistemas.
Productos y mercados locales
Dentro del diagnóstico territorial de la parroquia, se observan varias áreas de oportunidad y desafíos relacionados con la promoción de industrias locales y la comercialización de productos agrícolas.
La comunidad cuenta con una diversidad de cultivos, como el café, cacao, maíz, malanga y plátano, lo que permite ofrecer una variedad de productos al mercado. Sin embargo, existe una oportunidad para fomentar la diversificación de productos y agregar valor a los mismos. Esto puede lograrse a través de la creación de microempresas locales y la promoción del emprendimiento.
El comercio de la leche de vaca es la más apetecida, como también el plato típico de la Parroquia El Maito de bocachico.
Artesanal.
En el aspecto etnográfico hallamos grupos kichwa y shuar que aún conservan su cultura, expresada en la arquitectura, música, danza, artesanía, instrumentos musicales, alfarería, tejidos, objetos rituales, armas, comidas y medicina tradicional. Las manos hábiles de los indígenas tejen shigras, hamacas, bolsos y otros implementos en chambira (una feria importante donde las expenden es la de Pompeya).
Se confeccionan collares de caraca y tagua, canastos de tagua, coronas de plumas de papagayos y loros entre otros.